- Girl Morning
- Posts
- 34 – Datos post mortem, Gen Z sin alcohol y WhatsApp bajo lupa en Rusia
34 – Datos post mortem, Gen Z sin alcohol y WhatsApp bajo lupa en Rusia
Regálate 20 minutos para revisar lo +Trendy que las líderes no pueden ignorar esta semana

Esta semana reunimos noticias que marcan la agenda en consumo, datos y política digital: desde el debate sobre el derecho a borrar la huella digital tras la muerte, hasta las restricciones de Rusia a WhatsApp y Telegram.
También analizamos cómo la Gen Z en Estados Unidos reduce su consumo de alcohol, la dependencia de las tienditas mexicanas de la venta de cerveza, y el dato de que 6 de cada 10 personas en México enfrentan carencias sociales.
En avances de género, destacamos programas de autoempleo para mujeres, convocatorias que reconocen el liderazgo indígena, y la creciente presencia femenina en la implementación de inteligencia artificial en los espacios de trabajo.
Gracias por leernos. Tu visión, tu liderazgo y tu red hacen la diferencia.
— Te quiere ver triunfar: El equipo de Atenea Network
Top 5 de la Semana
El derecho digital después de la muerte
Una académica en EE.UU. plantea que los derechos sobre datos personales deben extenderse más allá de la vida. Esto abriría la puerta a que familias soliciten la eliminación de la información de personas fallecidas para evitar que sea usada por IA sin consentimiento.
🔗 The Register
La Gen Z abandona el alcohol en EE.UU.
Más de la mitad de los jóvenes de esta generación cree que incluso el consumo moderado de alcohol es dañino, lo que está cambiando hábitos sociales y generando presión en la industria.
🔗 El Financiero
Cerveza: el 40% de ingresos en tienditas mexicanas
Grupo Modelo reveló que casi la mitad de las ventas de estos comercios depende de la cerveza, consolidándola como un producto esencial en la economía local.
🔗 El Economista
6 de cada 10 mexicanos tienen carencias sociales
Datos de INEGI muestran que 61.7% de la población enfrenta al menos una carencia como seguridad social, alimentación o servicios básicos, un recordatorio del rezago estructural del país.
🔗 El Economista
Rusia limita WhatsApp y Telegram
El gobierno ruso endureció controles sobre estas plataformas, bajo el argumento de seguridad nacional y prevención de fraudes, lo que revive debates sobre libertad digital.
🔗 The Guardian
Radar corporativo
Spin busca licencia bancaria
Con más de 14.5 millones de usuarios, la fintech de Femsa quiere convertirse en banco y ampliar su portafolio hacia nómina y créditos.
🔗 Expansión
Stori planea salir a bolsa en 2027
La fintech mexicana perfila una IPO tras alcanzar rentabilidad, consolidando el papel de México en el mapa fintech.
🔗 Bloomberg
BBVA apuesta por IA en su contact center
Su asistente Blue reduce tiempos de espera de 4 minutos a menos de 1, transformando la experiencia de clientes.
🔗 El Economista
AT&T desmiente salida de México
La compañía negó rumores de una venta millonaria, reafirmando su permanencia en el país.
🔗 El Financiero
Apple acelera en robots e IA
La tecnológica diseña su próxima ola de expansión integrando inteligencia artificial con automatización robótica.
🔗 Yahoo Finance
Liderar con Perspectiva
“El reto de liderar entre generaciones”
Cuando hablamos de liderazgo femenino, solemos pensar en “abrir camino” o “romper techos de cristal”. Pero hoy, además de todo eso, enfrentamos un reto silencioso: liderar entre generaciones.
Cada generación de mujeres ha vivido un contexto distinto:
Las boomers cargaron con ser “la única en la sala” y tuvieron que demostrar el triple para ser escuchadas y abrir camino.
La generación X vivió la exigencia de “poder con todo”: familia, trabajo y resiliencia, casi sin derecho a mostrar cansancio.
Las millennials crecieron con la promesa de equidad, pero les ha tocado negociar cada día entre flexibilidad y credibilidad.
Las gen Z irrumpen con fuerza, con la convicción de que su identidad y bienestar no son negociables y ojalá esta vez podamos prepararles el camino para que sea así.
El reto no es solo reconocer estas diferencias: es aprender a liderar en medio de ellas. Hoy una millennial puede tener bajo su cargo a una boomer, o una joven de gen Z puede estar al frente de un equipo con más edad y experiencia que ella. Y ahí es donde se nos exige algo más que títulos o resultados: se nos pide sensibilidad.
¿Cómo liderar a quien es mayor que tú, sin sentirte disminuida? ¿Cómo liderar a quien es menor, sin subestimar su voz? La respuesta está en adaptar el liderazgo, no en estandarizarlo:
Con las boomers, reconocer su experiencia y abrir espacio para que esa sabiduría sea escuchada, pero también darles confianza en que sus aportes siguen siendo relevantes en un entorno digital.
Con la generación X, respetar su disciplina y constancia, pero validar también que no tienen que “cargarlo todo” solas; delegar y compartir responsabilidades es una forma de respaldo.
Con las millennials, dar credibilidad a su búsqueda de propósito, pero también empujarlas a tomar decisiones estratégicas sin perder de vista los resultados.
Con las gen Z, reconocer su autenticidad y sus demandas de coherencia, pero ayudarlas a navegar estructuras que aún son rígidas, dándoles herramientas para transformar sin desgastarse.
El verdadero liderazgo intergeneracional es saber escuchar sin prejuicios, respaldar sin condescendencia y fomentar crecimiento en todas las direcciones. No se trata de quién tiene más años ni más títulos, sino de quién logra crear un espacio donde cada voz cuenta.
Y aquí está lo desafiante: como mujeres, no podemos darnos el lujo de competir entre nosotras por edad o estilo. Nuestro reto es ser puente. Un puente que traduce la experiencia en innovación, que convierte la frescura en aprendizaje colectivo, que transforma la diversidad generacional en equipo.
Quizá la pregunta que deberíamos hacernos no es “¿cómo lidio con cada generación?”, sino: ¿qué necesita cada persona de mí como líder para sentirse escuchada, respaldada y crecer junto al equipo?
Al final, liderar entre generaciones no es solo un desafío de gestión. Es la oportunidad de demostrar que nuestro liderazgo, como mujeres, no se define por la edad que tenemos, sino por la capacidad de construir juntas un futuro compartido.
Avances de la semana
12 de agosto – Mujeres de Yautepec aprenden repostería para autoempleo
El programa “Sabores que empoderan” capacita a mujeres en repostería como vía de autonomía económica, impulsando el autoempleo y la generación de ingresos propios.
🔗 Gobierno de Morelos
13 de agosto – Convocatoria nacional reconoce a mujeres indígenas en sus comunidades
El INPI y la Secretaría de las Mujeres lanzaron el Premio Martha Sánchez Néstor para visibilizar la labor de lideresas indígenas; 20 ganadoras recibirán 50 mil pesos cada una.
🔗 La Jornada
14 de agosto – Mujeres lideran la implementación de IA en el trabajo
De acuerdo con un análisis, cada vez más mujeres encabezan la adopción de inteligencia artificial en espacios laborales, situándose como referentes de innovación con ética.
🔗 El Economista
16 de agosto – Saltillo arranca programa de sitios seguros para mujeres
La capital de Coahuila implementó la estrategia de “sitios seguros” en espacios públicos y privados, con el fin de ofrecer acompañamiento y protección a mujeres en situación de riesgo.
🔗 El Diario de Coahuila
16 de agosto – Tres investigadoras reciben el premio a las mejores tesis sobre Asia
La UNAM reconoció a tres mujeres por sus trabajos académicos sobre Asia, fortaleciendo la presencia femenina en investigación internacional.
🔗 Hoja de Ruta Digital
Juntas, somos imparables
App | Seguridad en citas: Tea Dating, donde mujeres reseñan y alertan sobre citas; debate ético y foco en seguridad.
🔗 Animal Político
Podcast | Táctico y realista: Women at Work (Harvard Business Review). Conversaciones aplicables sobre carrera, conflicto y liderazgo.
🔗 Harvard Business Review
Documental | Liderazgo y política: Knock Down the House (Netflix). Potencia del liderazgo emergente y redes de apoyo.
🔗 Netflix
Newsletter | Tendencias ejecutivas: The Broadsheet (Fortune). Movimientos de las mujeres más poderosas en negocios, cada día en tu inbox.
🔗 Fortune
Where Accomplished Wealth Builders Connect, Learn & Grow
Long Angle is a private, vetted community for high-net-worth entrepreneurs and executives. No fees, no pitches—just real peers navigating wealth at your level. Inside, you’ll find:
Self-made professionals, 30–55, $5M–$100M net worth
Confidential conversations, peer advisory groups, live meetups
Institutional-grade investments, $100M+ deployed annually
Reply