- Girl Morning
- Posts
- Aprender como en Harvard: lo que el método del caso puede enseñarte como líder
Aprender como en Harvard: lo que el método del caso puede enseñarte como líder
Te regalamos una guía para entender, aplicar y aprovechar el método que ha transformado la forma de tomar decisiones en negocios
No necesitas estar en Harvard para aprender como en Harvard.
Tampoco necesitas dirigir una multinacional para analizar dilemas estratégicos.
Lo que necesitas es aprender a hacerte buenas preguntas.
Ese enfoque tiene nombre: el método del caso, una metodología que permite decidir con criterio, basada en la discusión de situaciones reales.
En este artículo queremos ayudarte a entender cómo funciona, por qué es relevante para ti como mujer que lidera, y cómo puedes usarlo como una herramienta de aprendizaje poderosa, aunque no estés inscrita en una escuela de negocios. Esperamos que sea un contenido significativo para ti.
Gracias por leernos. Tu visión, tu liderazgo y tu red hacen la diferencia.
— Te quiere ver triunfar: El equipo de Atenea Network
Fact-based news without bias awaits. Make 1440 your choice today.
Overwhelmed by biased news? Cut through the clutter and get straight facts with your daily 1440 digest. From politics to sports, join millions who start their day informed.
¿Qué es el método del caso?
Es una metodología desarrollada por Harvard Business School y adoptada por escuelas de negocios en todo el mundo. Su principio es simple:
El método parte de la idea de que no existe una única respuesta correcta, pero sí muchas formas de analizar un problema.
En las aulas, los casos no se explican: se discuten. Cada persona toma una postura, argumenta, escucha, cambia de opinión. Así se entrenan habilidades clave: pensamiento crítico, toma de decisiones, visión estratégica, empatía y liderazgo.
En lugar de decirte qué hacer, te presentan una situación real en la que alguien como tú tuvo que decidir. Tu tarea es analizar el contexto, entender los dilemas y decidir qué harías tú.
Los casos son textos que presentan una situación específica: un cambio de CEO, una crisis financiera, una fusión, el lanzamiento de un producto, una transformación digital o incluso un conflicto familiar dentro de una empresa. No hay solución correcta. Lo importante es el análisis, el razonamiento y la toma de decisiones bajo presión.
¿Por qué este método importa para mujeres que lideran?
Porque ser emprendedora, directora o líder en cualquier industria implica tomar decisiones complejas, muchas veces sin contar con toda la información. El método del caso te entrena para navegar esa incertidumbre.
Y si eres mujer, este tipo de entrenamiento es aún más relevante, porque muchas veces se espera que nuestras decisiones sean “seguras”, se nos cuestiona más cuando tomamos riesgos y porque necesitamos desarrollar criterio, no miedo al error.
El liderazgo no es una fórmula, es una capacidad de leer el contexto, tomar riesgos calculados y sostener decisiones difíciles.
¿Cómo se utiliza?
Aquí te damos una guía básica:
1. Elige un caso real: Puede ser uno publicado por Harvard Business Publishing (hay varios casos de empresas mexicanas), o uno que tú misma hayas vivido o conocido.
2. Lee el caso como si fueras la protagonista: ¿Qué sabías en ese momento? ¿Qué información tenías? ¿Qué presiones enfrentabas?
No lo juzgues desde el resultado. Analiza desde el punto cero.
3. Identifica el dilema clave: ¿Qué decisión debía tomarse? ¿Qué se jugaba en cada opción?
4. Analiza el contexto: Económico, cultural, político, personal. Las decisiones no se toman en el vacío.
5. Plantea opciones y riesgos: ¿Cuáles eran las alternativas reales? ¿Qué podía salir mal?
6. Toma una decisión y argumenta por qué: Incluso si es incómoda. Incluso si te genera dudas. Esa es la esencia del método: decidir con información incompleta.
7. Discútelo con otras personas: Compartir puntos de vista enriquece el análisis. Escuchar otras perspectivas te obliga a replantear tu postura.
Tipos de casos que puedes estudiar
(y lo que puedes aprender)
Estos son algunos casos reales de empresas mexicanas que ya se estudian en escuelas como Harvard, Babson o Ivey. Te mostramos qué tipo de dilemas analizan y cómo se relacionan con los retos que tú también podrías enfrentar.
1. Transformación digital en sectores populares
Caso: Bodega Aurrerá: eCommerce at the Base of the Pyramid (HBS, 2021)
Dilema: ¿Vale la pena redirigir inversiones para lanzar un canal digital en un segmento donde la mayoría paga en efectivo?
Lo que enseña: No todas las decisiones tecnológicas son rentables solo por ser “innovadoras”. Hay que entender el comportamiento real del cliente.
2. Crecimiento acelerado vs sostenibilidad interna
Caso: Ualá’s path from startup to fintech champion (HBS, 2025)
Dilema: ¿Cómo gestionar la cultura, el liderazgo y los equipos cuando una startup crece demasiado rápido?
Lo que enseña: Escalar es tan difícil como empezar. Y sin orden interno, el crecimiento puede quebrar a una empresa desde adentro.
3. Sucesión en empresas familiares
Caso: The succession process of Ricardo Garza Limón (Ivey, 2024)
Dilema: ¿Quién debe liderar una empresa familiar cuando los hijos no quieren —o no pueden— ocupar el lugar del fundador?
Lo que enseña: El liderazgo no se hereda. Y los procesos de sucesión mal manejados fracturan empresas... y familias.
4. Gobernanza, legado y cambio generacional
Caso: Topaz: Navigating governance, legacy and change (HBS, 2024)
Dilema: ¿Cómo se toman decisiones estratégicas en un family office que mezcla negocios, legado e historia empresarial?
Lo que enseña: Incluso en empresas bien estructuradas, el relevo generacional necesita algo más que buenas intenciones.
5. Conflicto de prioridades con nuevos dueños
Caso: Casa Pedro Domecq (Babson, 1999)
Dilema: ¿Qué pasa cuando una empresa mexicana muy rentable es adquirida por una multinacional con otras prioridades?
Lo que enseña: Saber negociar el futuro estratégico de tu empresa es tan importante como venderla bien.
6. Decisiones estratégicas en sectores regulados
Caso: Grupo Iusacell (HBS, 1994)
Dilema: ¿Cómo posicionarte como líder en un mercado donde el acceso es limitado y la inversión es muy alta?
Lo que enseña: Los datos importan, pero las decisiones estratégicas también responden a intuición, visión y oportunidad.
Cómo aplicar este método en tu día a día
Aunque no estés en un aula, tú también puedes usar esta lógica para crecer como líder:
Recupera un dilema que hayas enfrentado (lanzar o no un nuevo producto, contratar o no a una persona clave, cerrar o mantener una línea de negocio).
Escribe el caso desde cero: solo los hechos, sin juicios. Qué pasó, qué sabías en ese momento, qué opciones tenías.
Identifica qué estaba en juego: reputación, ingresos, equipo, visión.
Discútelo con alguien más: otra mujer emprendedora, tu equipo, una mentora. Pide que lo analicen como si no fueran parte del caso.
Compara decisiones: ¿habrías actuado distinto? ¿qué aprendiste?
¿Y si tu historia pudiera ser el siguiente caso?
Muchas empresarias mexicanas no se animan a documentar sus decisiones por miedo a ser juzgadas. Pero en realidad, cuando compartimos nuestros dilemas, ayudamos a otras a decidir mejor.
En Atenea creemos que cada historia tiene el potencial de convertirse en aprendizaje colectivo. Y queremos que más mujeres lo hagan suyo.
¿Te gustaría aplicar este método en comunidad?
Muy pronto en Atenea Academy comenzaremos a trabajar casos reales con perspectiva de género. Afíliate gratis para recibir acceso prioritario.
¿Te gustaría que tu historia fuera un caso de estudio?
Compártenos tu historia por correo a [email protected] En Atenea, aprender de otras también es una forma de avanzar juntas.
Reply